viernes, 1 de mayo de 2015
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Proyecto De
Investigación
Presentado
por:
Gabriel
Jaime Zapata Duque
Profesor:
Alixandra
Hurtado Pino
Corporación
Universitaria Minuto de Dios
Administración
en Salud Ocupacional
Bello,
Colombia
2015
Tabla De Contenido
1.
Lista de figura………………………………………………………………………..3
2. Resumen………………………………………………………………………………4
3. Introducción………………………………………………………………………….5
4. Titulo
del proyecto …………………………………………………………………...7
5. Objetivos……………………………………………………………………………..9
5.2 Objetivos
Específicos………………………………………………………10
6. Marco
teórico…………………………………………………………………….......11
7.
Desarrollo de
propuesta……………………………………………………………...19
Referencias…………………………………………………………………………..21
Lista de Figuras
Mapa
conceptual 1
Resumen
La
promoción y el mantenimiento del más alto grado del bienestar físico, mental y
social de todas las ocupaciones a través de la prevención y el control de los
factores de riesgo y la adaptación del trabajo del hombre.
Es
importante resaltar que para los controles de disminución de riesgo se deben
realizar programas de prevención tales como: Higiene ocupacional, diagnostico y
control de riesgos laborales, seguridad industrial, prevención de accidentes de
trabajo, medicina del trabajo, control de la salud del trabajador.
Abstract
The promotion and maintenance of the highest degree of
physical , mental and social well-being of all occupations through the
prevention and control of risk factors and adaptation of human labor .
Importantly for controls risk reduction must be
performed prevention programs such as occupational hygiene , diagnosis and
control of occupational hazards, industrial safety , accident prevention work ,
occupational medicine, health surveillance of workers.
Introducción
Este proyecto nos
permitirá indagar y cuestionar el entorno laboral, dada la importancia de
conocer los riesgos, la posible reducción de accidentalidad y poder aportar el
conocimiento sobre este tema en la empresa donde se labore. Es de vital
importancia reconocer la evolución del término Salud Ocupacional, lo que hasta
el momento se conoció como: SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
De lo anterior se
desprende la importancia que una empresa no solo la aplique como cumplimiento
de ley, sino como un tema de aporte al crecimiento personal de los empleados
que impactaría en el desempeño de sus funciones.
Ahora
bien, mirado del punto de vista de los
altos niveles de accidentalidad en el lugar de trabajo, nos damos cuenta de la
poca importancia que hacen a los seguimientos de las enfermedades profesionales
y es aquí donde las malas condiciones de un puesto de trabajo generan problemas
de salud al trabajador.
En
general las actividades relacionadas con la salud y seguridad industrial deben
tener como objetivo la prevención de accidentes y enfermedades de carácter
laboral y al mismo tiempo reconocer las relaciones existentes entre la salud, y
seguridad laboral con el lugar de trabajo y el entorno externo.
Titulo del Proyecto
1.
La
seguridad y La Salud en el Trabajo es Responsabilidad de Todos
El por qué se generan los accidentes y enfermedades
profesionales en las empresas?
Ahora
bien, mirado del punto de vista de los
altos niveles de accidentalidad en el lugar de trabajo, nos damos cuenta de la
poca importancia que hacen a los seguimientos de las enfermedades profesionales
y es aquí donde las malas condiciones de un puesto de trabajo generan problemas
de salud al trabajador.
Al
analizar la problemática que se presentan en las diferentes empresas dedicadas
al sector de altos niveles de riesgo podemos identificar allí el planteamiento
no adecuado de los sistemas de seguridad y la salud en el trabajo, se presta
menos atención a los problemas de salud
laboral que a los de seguridad
laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos.
En
general las actividades relacionadas con la salud y seguridad industrial deben
tener como objetivo la prevención de accidentes y enfermedades de carácter
laboral y al mismo tiempo reconocer las relaciones existentes entre la salud, y
seguridad laboral con el lugar de trabajo y el entorno externo.
Son
muchas las empresas que conscientemente dejan la protección y la seguridad de
los trabajadores en un segundo plano y aún más empresas que no saben que tienen
la obligación no sólo de ley sino una obligación moral y un compromiso de
brindar a sus trabajadores un ambiente de trabajo seguro y agradable donde se
minimicen los riesgos de accidentalidad y de enfermedades profesionales que
afecten la salud de los trabajadores.
Desafortunadamente,
algunos empleadores apenas se ocupan de la protección de la salud y de la
seguridad de los trabajadores y de hecho hay empleadores que ni siquiera saben
que tienen la responsabilidad moral, y no tienen un compromiso en el cuidado
que se le debe ofrecer a sus trabajadores para el manejo de un buen ámbito
laboral por lo tanto la causa de los riesgos y de la falta de atención que se
prestan a la salud y a la seguridad es lo que
en consecuencia se deriven enfermedades profesionales como accidentes
laborales.
OBJETIVOS
5.1
Objetivo general
Promover la salud
y el bienestar de los empleados de la
empresa para generar, identificar, evaluar y controlar los
factores de riesgos ocupacionales; prevenir los accidentes
de trabajo y
las enfermedades profesionales
para establecer las correctas prevenciones y mejoras en la gestión de
productividad y así lograr la seguridad y calidad en el personal.
5.2
Objetivos específicos
5.2.1 Mejorar las
condiciones de salud de los empleados aplicando
las Normas legales de Salud Ocupacional en el desarrollo de las actividades
relacionadas con sus funciones para la gestión de producción, para asegurar
ambientes de trabajos saludables y sanos.
5.2.2Identificar
los factores de riesgo ocupacionales que puedan afectar la salud de
los empleados, de los clientes y del público en general.(Cliente interno y
externo).
5.2.3 Prevenir
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como
proteger la salud de los empleados,
en todas sus categorías.
5.2.4Capacitar
a los empleados en temas de Prevención, promoción en Salud ocupacional
(Elementos de Protección personal, auto cuidado, simulacros. entre otros).
5.2.1 Mejorar las
condiciones de salud de los empleados aplicando
las Normas legales de Salud Ocupacional en el desarrollo de las actividades
relacionadas con sus funciones para la gestión de producción, y asegurar ambientes
de trabajos saludables y sanos.
5.2.2 Identificar
los factores de riesgo ocupacionales que puedan afectar la salud de
los empleados, de los clientes y del público en general, (Cliente interno y
externo).
5.2.3 Prevenir
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como
proteger la salud de los empleados,
en todas sus categorías.
5.2.4
Capacitar a los empleados en temas de Prevención, promoción en Salud ocupacional
(Elementos de Protección personal, auto cuidado, simulacros entre otros).
Marco Teórico
Esta
investigación se centró especialmente en algunas normas dadas por la autoridad
competente como el ministerio de salud y de la protección social; otras fuentes
fueron artículos de prensa sobre este tema, informando sus deficiencias y la
falta de implementación en muchas empresas
El
conocimiento de las bases legales de la Salud Ocupacional; de las normas
técnicas específicas para los diferentes sectores económicos, y para el control
de riesgos específicos; nos facilitará la concientización
de nuestras responsabilidades como trabajadores del Centro de Excelencia Medica del Valle de
Aburra CEMEV para crear en la empresa una política de Salud Ocupacional
coherente.
La integridad de la vida y la salud
de los trabajadores constituyen una preocupación de interés público, en el que
participan el gobierno y los particulares (Ley 9/79).
El marco legal está dado por
lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas
generales del Código Sustantivo del Trabajo y además por:
Ley
9/1979; por la cual se dictan medidas sanitarias. El título III habla de las
disposiciones de la Salud Ocupacional y estas son aplicables a todo lugar y
clase de trabajo.
Resolución
2400/1979; Ministerio de Trabajo, que establece el reglamento
general de Seguridad e Higiene Industrial
Decisión
584/2004 Art. 1; La comunidad andina de naciones, modifica la
definición de accidente de trabajo.
Decreto 614/1984; por el que se determinan las bases
para la organización y administración de la Salud Ocupacional.
Resolución
2013/1986; reglamenta la
organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial.
Ley
100/93, Decretos 1295/94, 1771/94, 1772/94; organizan el Sistema General de Riesgos
Profesionales, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de
salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a
todas las empresas y empleadores.
Decreto
2566/2009; Por la cual se adopta la tabla de enfermedades
profesionales en Colombia.
Resolución
1016/1989; determina la
obligatoriedad legal y ejecución
permanente de los programas, reglamenta la organización funcionamiento y
forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos.
Resolución 1401/2007; por lo cual
se reglamenta y organiza la investigación de accidentes e incidentes de trabajo
Resolución 2346/2007; se determina
la el manejo y custodia de la historia
clínica ocupacional.
Resolución 2844/2007; por la cual
se determinan las guías de atención integral en salud basadas en la evidencia.
CST Art. 348; Relaciona la obligación
que tienen las empresas de contar con las medidas de higiene y seguridad.
Ley
52/1993; Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la
Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción";
adoptados por la 75a.Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988.
Resolución 1409/2012; Por la cual se
establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo
en alturas.
Ley
1562/2012; por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Resolución
652/2012; por la cual se establece la conformación y el funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se
dictan otras disposiciones.
Programa de salud ocupacional
de la empresa: Consiste en el
diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas
actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser desarrolladas
en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria.
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo:
Forma parte del sistema de gestión total que
facilita la administración de los riesgos de seguridad y salud ocupacional
asociados al negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional,
actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos,
procesos y recursos, para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener
la política y objetivos de seguridad y salud ocupacional.
Mejoramiento continuo: Proceso
para fortalecer al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, con el
propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño del mismo en concordancia
con la política de seguridad y salud
ocupacional de la organización.
Política de salud ocupacional:
son los lineamientos generales establecidos por la dirección de la empresa, que
orientan el curso de acción de unos objetivos para determinar las
características y alcances del programa de salud ocupacional.
Factor de riesgo:
Llamado también peligro, se define como aquellos objetos, instrumentos,
instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de
producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende
de la eliminación o control del elemento agresivo. Ejemplo: contacto con el
punto de operación de una máquina herramienta; proyección de virutas, contacto
o inhalación de gases y vapores.
Riesgo: Combinación de
la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso
específico. Las medidas de prevención y control tales como protección de
maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias, suministro
de elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el grado de
riesgo.
Grado de riesgo (peligrosidad):
Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que
permite determinar y comparar la agresividad de un factor de riesgo con
respecto a los demás.
Panorama de factores de riesgo:
Es una herramienta que se utiliza para recoger en forma sistemática la
siguiente información: el factor de riesgo, la fuente generadora, el personal
expuesto, el tiempo de exposición, las consecuencias y el grado de control de
riesgo del factor de riesgo identificado.
Condiciones de trabajo y de salud: Son
el conjunto de factores relacionados con las personas y sus acciones, los
materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y las condiciones
ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Accidente de trabajo:
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
Enfermedad profesional:
Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia
obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como
enfermedad profesional por el gobierno nacional.
Ausentismo:
Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas, que se dejan de
trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades
profesionales.
.
Peligro: Se definen como aquellos objetos, instrumentos, máquinas,
Instalaciones ambientales, acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
Fuente generadora: Identifica el proceso, objetos, instrumentos y condiciones físicas
y psicológicas de las personas que generan el peligro.
Actividad: Hace referencia a si es rutinaria (Labor diaria correspondiente al
oficio asignado; actividad que por mantenimiento se realice periódicamente
semanal, mensual, semestral, anual; operaciones de planta y procedimientos
normales) o no rutinaria (actividad no programada; actividades cuya
periodicidad superen más del año para su ejecución; actividad realizada
diferente a la asignada en su oficio diario).
Número de expuestos: Hace relación al número de personas que se ven afectados en forma
directa o indirecta por el peligro durante la realización del trabajo.
Horas de exposición día: Esta variable cuantifica el tiempo real o
promedio durante el cual la población en estudio está en contacto con el
peligro, durante su jornada laboral.
Descripción del Control Existente: Medidas de eliminación o mitigación de los
peligros que se han puesto en práctica en la fuente de origen, en el medio de
transmisión, en las personas o en el método.
Necesidades de entrenamiento: Entrenamiento que las personas requieren
para prevenir y controlar el peligro.
Tratamiento del riesgo: son acciones o planes sugeridos para la prevención y control del
riesgo identificado que no incluyen las actividades formativas o de
entrenamiento.
Desarrollo de la Propuesta
Se
utiliza como Universo los 50 funcionarios que trabajan para Centro de
Excelencia Medica del Valle del Aburra Cemev, con un nivel de confianza del 95%
y un margen de error del 5% para un
total de 44 encuestas.
Como
procedimiento y técnica utilizada para la recolección de la información se
utilizó la técnica de cuestionario diligenciado a través de encuesta. En la
aplicación de las encuestas participaron los funcionarios de Centro de
Excelencia Medica del Valle del Aburra Cemev, una IPS de la Ciudad de Medellín,
a quienes se les reunió para explicar el objetivo de la encuesta y las
orientaciones básicas para la aplicación de la misma, teniendo en cuenta que no
son personas expertas en salud ocupacional, pero que enriquecen el proceso de
gestión de la salud ocupacional en sus labores diarias.
Mapa
Conceptual 1
Referencias
Ministerio
de Trabajo y seguridad social. Modelo de
Evaluación del Programa de Salud
Ocupacional de Empresa. Bogotá, 1998.
Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Directrices relativas a los sistemas de
gestión de la seguridad y la salud ocupacional. ILO_OSH. Oficina Internacional
del trabajo, Ginebra, 2001.
SURATEP.
Conceptos y acciones básicas del programa de salud Ocupacional. Gerencia de prevención de riesgos. División
de Capacitación. Elaborado por: Fabiola Betancur G. Medellín, 2da edición 1996.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)